martes, 26 de abril de 2011

Ejercicio 4. Dibujo de contornos modificados. Instrucciones.

Ejercicio 4: Instrucciones
Materiales:
•       El plano de acrílico
•       Una hoja de acetato transparente.
•       El marcador indeleble negro.
•       Regla.
•       Los dos marcos negros.
•       Hojas blancas
•       Lápiz blando.
•       Goma.

Inicio del dibujo
  1. Poner la mano (la mano que no se utiliza para dibujar) sobre la mesa, adelante con la palma hacia abajo.
  2. Comparar los dos marcos y ver cual es la medida conveniente de acuerdo al tamaño de la mano.
  3. Sujetar con un clip el visor que se haya elegido a la parte superior del acetato. Con el marcador indeleble negro dibujar el margen interno del marco (este margen delimitará el dibujo por el exterior en la hoja blanca) así como la división del eje central de la composición tanto vertical como horizontal.                                     
  4. Tomar el acetato con el marco y apoyarlo sobre la mano. Moverlo hasta acomodarlo sobre los dedos de manera que sea cómodo para calcar la mano que queda debajo.
  5. Tomar el marcador. Enfocar la mano bajo el acetato con un ojo cerrado. Elegir un contorno por el que comenzar. Con el marcador, dibujar sobre el acetato los contornos de las formas tal y como se los ve. No intentar hacer segundas estimaciones sobre ninguno de ellos. No nombrar las partes. No pregun­tarse por qué son como son. El trabajo, al igual que los anteriores, consiste en dibujar justo lo que se ve, con todos los detalles que sean posibles de marcar con el marcador (que no es tan preciso como el lápiz).

  6. ¡Mantener la postura! La cabeza siempre en la misma posición y un ojo ce­rrado. No moverla para intentar ver alguna parte de la mano oculta.
  7. Corregir las líneas que se deseen.

Preparación de la hoja de dibujo
  1. Trace el borde interior del marco sobre el papel.
  2. Dar tono al papel. Colocar varias hojas para que la superficie sea más mullida y no se marque con la superficie del tablero de dibujo que suele ser muy irregular. Empezar a dar tono al papel frotando ligeramente el lápiz sobre la superficie, sin salirse del margen, aunque si se los traspasan después se podrá limpiar. El propósito de esto es conseguir un tono pálido.
  3. Una vez cubierto el papel, esfumar para emparejar el valor, frotando en círculos con un papel o algodón. Aplicar la misma presión a toda la superficie, incluso cerca de los márgenes, para obtener un tono platea­do uniforme.
  4. Trazar los ejes divisorios del acetato en el papel de dibujo. No dibujarlas demasiado fuerte, son una mera guía y quizás al terminar el dibujo se desee eliminarlas.

Conclusión
  1. Trasladar este dibujo a la hoja blanca para continuar el dibujo. Colocar el plano de plástico sobre una hoja de papel para que poder ver claramente lo dibujado.
  2. Traspasar los puntos y contornos principales del dibujo del plano de plástico al papel de di bujo. El formato es el mismo, de modo que se trata de traspasarlo de una escala de 1 a 1. Con ayuda de los ejes, situar el punto en el que cualquier contorno de la mano entra en contacto con el margen. Trasladar al papel varios de esos puntos, entonces empezar a conectarlos: el contorno de la mano, los dedos, el pulgar, la palma, las arrugas, y todos los demás puntos trazados.
    Que no se olvide: dibujar es copiar lo que se ve en el plano de dibujo. No es problema si se borra el fondo cuando se mo­difica una línea. Se borre, se frota la zona que ha borrado con el dedo o con un trozo de papel y desaparece la marca blanca.

    3. Repetir toda la operación con la mano con los dedos hacia arriba apoyando el plano sobre ellos o en cualquier posición que le resulte interesante para dibujar y que implique cierto grado de complejidad.

    Ejercicio 3. Dibujo de Contornos Puro. Intrucciones

    Ejercicio 3 (primera parte tarea para clase 26/4):
    Instrucciones
    1. Buscar un lugar donde se pueda estar solo y que se pueda trabajar sin interrupciones durante, por lo menos, unos veinte minutos. Lo ideal es dejarse llevar por el dibujo, prescindiendo de la variable tiempo. Si es necesario, poner un despertador para no tener que preocuparse por lo minutos transcurridos, una tarea del hemisferio izquierdo.
    2. Colocar un papel sobre la mesa y pegarlo con cinta adhesiva en una posición que parezca cómoda. Esto es necesario para evitar que el papel se mueva mientras se dibuja. Como se va dibujar la propia mano -la izquierda si dibuja con la derecha, la derecha si es usted zurdo- colocarse de manera que la mano que sujeta el lápiz esté lista para dibujar sobre el papel. 
    3. Volver la cara en dirección contraria a la hoja, mirando a la mano que tiene que copiarse. Apoyarla en algún sitio, porque se tendrá que mantener la misma posición durante bastante tiempo. Se va a dibujar la propia mano sin poder ver lo que se está dibujando (ver figura arriba). El mirar hacia otro lado es necesario por dos razones: primero, para enfocar toda la atención en la información visual, y segundo, para no dedicar ninguna atención al dibujo, lo cual podría dar suelta a los viejos patrones simbólicos aprendidos en la infancia acerca de “cómo dibujar manos”. Sólo se debe dibujar lo que se ve (a la manera espacial del modo-D) y no lo que se sabe (a la manera simbólica del modo-I). Volver la cabeza es necesario porque el impulso de mirar el dibujo es casi irresistible al principio. Si se dibujara en la posición normal, aún diciéndose “no pienso mirar”, pronto se estaría echando vistazos furtivos con la esquina del ojo. Esto reactivaría el modo-I y frustraría el propósito del ejercicio.
    4. Ya en posición girada, enfocar la mirada en alguna parte de la mano y percibir un borde. Al mismo tiempo, colocar la punta del lápiz sobre el papel, procurando no estar demasiado cerca de los bordes del mismo.
    5. Muy lentamente, avanzando de milímetro en milímetro, recorrer con la mirada el borde de la mano, observando cada minúscula variación u ondulación de la línea. Al mover el ojo mover también el lápiz, con la misma lentitud, tratando de registrar las ligeras variaciones que la vista va encontrando en el borde. Deberá convencerse de que la información procedente del objeto observado (la mano) es minuciosamente percibida por los ojos, y simultáneamente registrada por el lápiz, que registra todo lo que se ve en cada momento.
    6. No volverse a mirar el papel. Observar la mano y dibujar poco a poco los bordes que se ven. Al mismo tiempo se tomará consciencia de la relación de ese contorno con la complicada configuración de contornos que es la mano entera.
    7. Se puede entrar y salir de los contornos, pasar de uno a otro y volver otra vez al primero. No preocuparse por si el dibujo parecerá o no una mano. Probablemente no lo parecerá, porque no es posible controlar las proporciones. Al reducir las percepciones a pequeños fragmentos cada vez, se aprenderá a ver las cosas exactamente como son, tal como las ven los artistas.
    8. Procurar que el movimiento del lápiz coincida exactamente con el movimiento del ojo. Quizás uno u otro trate de adelantarse, pero no permitir que eso suceda. Tiene que registrarse cada punto en el mismo instante en que se lo ve. No detenerse: continuar a un ritmo lento y uniforme. Al principio, se puede sentir incómodo pero continuar, haciendo caso omiso al deseo de abandonar esta “tarea tan difícil como inexplicable, tonta, inútil, etc”. Persistir. Ignorar tanto estas como otras quejas, son protestas del hemisferio izquierdo. Poco a poco se acallarán y la mente quedará tranquila. El dibujo será un bello registro de las profundas percepciones. Y no importa si parece o no una mano. Lo que se desea es registrar las percepciones.
    Después de acabar: Pensar en cómo se sentía al empezar el ejercicio, en comparación con cómo se sentía más adelante cuando estaba enfrascado en el dibujo. ¿Cómo era ese estado? ¿Se perdió usted la conciencia del tiempo? ¿Se enamoró de lo que veía? Si volviera a ese estado alternativo, ¿lo reconocería?
    Si no se experimentó un claro cambio al modo-D con este su primer dibujo, paciencia. Los hemisferios izquierdos de algunas personas son muy persistentes, o tal vez no se atreven a dejar el control en manos del derecho.

    Ejercicio 3 (segunda parte en clases 26/4): Dibujo de contornos puros:

    Instrucciones
    1. Colocar un papel sobre la mesa y pegarlo con cinta adhesiva en una posición que parezca cómoda. Esto es necesario para evitar que el papel se mueva mientras dibuja.
    2. Elegir un objeto para dibujar y sostenerlo con la mano contraria a la que efectuará la tarea.
    3. Volver la cara en dirección contraria, mirando el objeto que será copiado sostenido en la mano. Colocarse en una posición cómoda y relajada ya que deberá mantenerse esta postura por un largo lapso de tiempo, sino cree poder aguantarlo en la mano, apoyarlo sobre una superficie lisa. Como con la mano, el dibujo se hará sin poder ver lo que está dibujando (volver la cabeza es necesario porque el impulso de mirar el dibujo es casi irresistible al principio. Si se dibujara en la posición normal, aún diciéndose “no pienso mirar”, pronto se estaría echando vistazos furtivos con la esquina del ojo. Esto reactivaría el modo-I y frustraría el propósito del ejercicio).
    4. Ya en posición girada, enfocar la mirada en alguna parte del objeto y percibir un borde. Al mismo tiempo, colocar la punta del lápiz sobre el papel, procurando no estar demasiado cerca de los bordes del mismo.
    5. Muy lentamente, avanzando de milímetro en milímetro, recorrer con la mirada el contorno, observando cada minúscula variación u ondulación de la línea. Al mover el ojo mover también el lápiz, con la misma lentitud, tratando de registrar las ligeras variaciones que la vista va encontrando en el borde. SER MINUCIOSO. Que la información percibida por los ojos, sea simultáneamente registrada por el lápiz, que registra todo lo que se ve en cada momento.
    6. No volverse a mirar el papel. Observar el objeto y dibujar poco a poco los bordes que se ven. Al mismo tiempo adquirir consciencia de la relación de ese contorno con la complicada configuración de contornos que es el objeto entero. Se puede entrar y salir de los contornos, pasar de uno a otro y volver otra vez al primero. No preocuparse por si el dibujo parecerá al objeto, es más, no lo parecerá, porque no es posible controlar las proporciones. Al reducir las percepciones a pequeños fragmentos cada vez, se aprenderá a ver las cosas exactamente como son, tal como las ven los artistas.
    7. Procurar que el movimiento del lápiz coincida exactamente con el movimiento del ojo. Quizás uno u otro trate de adelantarse, pero no permitir que eso suceda. Tiene que registrarse cada punto en el mismo instante en que se lo ve.
    8. No detenerse: continuar a un ritmo lento y uniforme. Persistir. Ignorar las quejas, son protestas del hemisferio izquierdo. Poco a poco se acallarán y la mente quedará tranquila. El dibujo será un bello registro de las profundas percepciones. Y no importa si parece o no a lo observado. Lo que se desea es registrar las percepciones.


    ¡ATENCIÓN! Para martes 3/5 tomar un objeto y hacer un ejercicio de tarea. 

    VER en INSTRUCCIONES " segunda parte"

    martes, 19 de abril de 2011

    Clase III / 19 de abril - Etapas del desarrollo artístico


    “A los tres o cuatro años, cuando el niño puede dibujar más que meros garabatos, ya existe un cuerpo bien formado de conocimientos formulados en forma de lenguaje, que dominan su memoria y controlan su obra gráfica... Los dibujos son explicaciones gráficas de procesos esencialmente verbales. Al ir ganando importancia la educación esencialmente verbal, el niño abandona sus esfuerzos gráficos y se apoya casi totalmente en las palabras. El lenguaje empieza por estropear el dibujo y termina devorándolo por completo”.
    Karl Buhler (psicólogo), 1930

    martes, 12 de abril de 2011

    Clase 2: 5 habilidades básicas del del dibujo. El funcionamiento del cerebro

    Desarrollado sobre la teoría expresada por Betty Edwards en “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” y perfeccionada en “Nuevo aprender a dibujar”


    El dibujar es una habilidad a desarrollar como tantas otras. Habilidad que puede enseñarse y aprenderse. Lo esencial para aprender a dibujar es desarrollar y mejorar la capacidad de percepción.

    “La habilidad de dibujar se compone de habilidades parciales que se integran en una habilidad total. Una vez que se han adquirido estas habilidades parciales y se las ha integrado, se sabe dibujar…A partir de aquí, el progreso se transforma en práctica, en el perfeccionamiento de la técnica y en el aprendizaje de aquello para lo cual se usa dicha habilidad.” (Edwards, Betty. Nuevo aprender a dibujar. Ed. Urano. Barcelona, 2000)

    En realidad, estas habilidades no son de “dibujo” sino de percepción:
    1-      la percepción de los contornos
    2-      la percepción de los espacios
    3-      la percepción de las relaciones
    4-      la percepción de la luz y la sombra
    5-      la percepción de la totalidad o gestalt (la forma).

    Existen otras habilidades para el dibujo imaginativo y expresivo, estas son justamente el dibujo a partir de la imaginación y el dibujo a partir de la memoria, que podrían considerarse como habilidades avanzadas. (Op. Cit.)

    Progresivamente, cada una de las 5 primeras habilidades arriba mencionadas irá incorporándose a la anterior, fundiéndose en un todo de conocimiento. Así llegará el momento donde simplemente, se está dibujando sin pensar, como muchas de las actividades globales que hoy realizamos, por ejemplo escribir.

    La última de las 5, en realidad, será la resultante del aprendizaje correcto del las otras 4. 
    Para que este proceso sea exitoso lo primero que debemos hacer es aprender a mirar. Si bien esta afirmación parece banal, el proceso de observación es realmente complejo. “Parte o todo lo que vemos lo transformamos a partir de nuestra propia formación, mentalidad y experiencias pasadas. Vemos lo que esperamos ver o lo que decidimos que hemos visto antes…el cerebro suele aportar la expectación o la decisión sin la participación de nuestra conciencia, para después alterar, reordenar, o simplemente desechar toda información que llega a la retina” (Op. Cit.)

    Conocer el funcionamiento de nuestro cerebro como paso inicial a la habilidad de dibujar.


    Los dos hemisferios

    El cerebro humano presenta dos mitades llamadas “hemisferios” (hemisferio izquierdo y hemisferio derecho). 

    El sistema nervioso humano está conectado al cerebro mediante una conexión cruzada, de manera que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. A causa de este cruzamiento de las vías nerviosas, la mano izquierda está regulada por el hemisferio derecho, y la mano derecha por el hemisferio izquierdo.

    Los hemisferios cerebrales humanos presentan una asimetría funcional. El efecto externo más aparente de esta asimetría es el predominio del uso de una mano sobre el de la otra.

    Las capacidades relacionadas con el lenguaje están localizadas -en la mayoría de las personas- en el hemisferio izquierdo. El lenguaje y la palabra están estrechamente ligados con el pensamiento razonado y con las otras funciones mentales elevadas que distinguen al hombre de las demás criaturas. La opinión general, que prevaleció hasta hace muy poco, era que la mitad izquierda del cerebro era la dominante y derecha estaba menos avanzada.

    La realidad es que ambos hemisferios intervienen en funciones cognoscitivas elevadas, aunque cada mitad del cerebro está especializada, de un modo complementario, en diferentes formas de pensamiento, ambas muy complejas.

    Cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad, o quizás deberíamos decir, que percibe la realidad a su manera.

    Los dos hemisferios pueden colaborar aportando sus habilidades especiales, tanto como trabajar por separado; cuando una mitad entra en acción, la otra mitad queda más o menos desactivada. Y parece que también puede haber conflicto entre ellos, cuando uno intenta hacer lo que el otro “sabe” que puede hacer mejor. Además, parece que cada hemisferio tiene una manera de “ocultar” conocimientos al otro.

    Las investigaciones sobre las funciones de los hemisferios cerebrales humanos y sobre el procesamiento de la información visual, indican que la habilidad para el dibujo puede depender del acceso a las facultades del hemisferio  derecho; de si se es capaz de “desconectar” el hemisferio izquierdo para activar el derecho. ¿Cómo puede esto ayudar a dibujar? Parece que el hemisferio derecho procesa la información visual del modo necesario para dibujar, mientras que el hemisferio izquierdo la percibe de maneras que parecen interferir con el dibujo. 


    Los dos modos de procesar la información

    Ambos hemisferios reciben la misma información sensorial, pero cada uno la maneja de manera diferente. Es posible que la tarea se divida entre los dos, haciéndose cargo cada uno de la parte más adecuada a su estilo. O puede que un hemisferio -a menudo, el izquierdo o dominante- inhiba la reacción del otro. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, el modo de proceder es un modo analítico, verbal, numérico, secuencial, simbólico, lineal y objetivo.


    Por otra parte, existe una segunda forma de conocimiento: la del hemisferio derecho. Con él ser pueden ver cosas que son imaginarias o reconstruir cosas reales (reproducciones mentales de imágenes, recuerdos). Las cosas en el espacio, cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, se comprenden las metáforas, se sueña, se crean nuevas combinaciones de ideas. Cuando algo es demasiado complicado para describirlo son los gestos los que comunicarán la impresión. Y usando el hemisferio derecho, se puede ser capaz dibujar imágenes de las percepciones.

    Además, el hemisferio derecho no tiene un buen sentido del tiempo, cuando no somos concientes de cuanto tiempo ha transcurrido es porque se está dominado por este hemisferio. Tampoco vale para clasificar ni para poner nombres. Parece considerar las cosas tal como son en el momento presente, con toda su fascinante complejidad. No sirve para analizar ni para abstraer las características más salientes.


    Comparación de las características entre modalidad izquierda y derecha
    Modalidad I
    Modalidad D
    Verbal:
    Utiliza palabras para nombrar, describir, definir.
    No verbal
    Utiliza la cognición para procesar las percepciones.
    Analítica:
    Soluciona las cosas paso a paso, parte por parte.
    Sintética:
    Une las cosas para formar todos los complementos.
    Simbólica:
    Usa símbolos para representar algo. Por ejemplo, el dibujo. N quiere decir ojo, el signo + representa la suma.
    Real:
    Se relaciona con las cosas tal como son en el momento presente.
    Abstracta:
    Toma un pequeño fragmento de la información y lo usa para representar el todo.
    Analógica:
    Ve semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas.
    Temporal
    Lleva cuenta del tiempo y ordena las cosas en sucesión, una tras otra: empieza por lo primero, sigue por lo segundo, etc.
    Atemporal:
    No tiene sentido del tiempo.
    Racional:
    Extrae conclusiones basándose en la razón y los datos.
    Irracional:
    No necesita basarse en la razón ni en los datos; de buena gana posterga los juicios.
    Digital:
    Usa números, como al contar.
    Espacial:
    Ve las relaciones entre una cosa y otra y la manera en que las partes se unen para formar un todo.
    Lógica:
    Extrae conclusiones basándose en la lógica: una cosa sigue a la otra en orden lógico (por ejemplo, un teorema matemático o un argumento bien expuesto).
    Intuitiva
    Da saltos de comprensión, con frecuencia basándose en datos incompletos, corazonadas, sensaciones o imágenes visuales.
    Lineal:
    Piensa en función de las ideas encadenadas, de modo que un pensamiento sigue directamente a otro, y esto suele conducir a una conclusión convergente.
    Holista
    Ve la totalidad de las cosas de una vez; percibe las formas y estructuras en su conjunto, lo cual suele conducir a conclusiones divergentes.

    Ejercicio 1 y 2- Instrucciones

    Clase II / 12 de abril / Clase
    ACLARACIÓN: Siempre antes de empezar leer todas las instrucciones para el/ los ejercicio/s.

    Ejercicio 1: Copa-caras: ejercicio para el cerebro doble


    1. Dibujar el perfil de una cara en el lado izquierdo del papel, mirando hacia el centro. (Si sos zurdo, dibujar el perfil en el lado derecho, también mirando hacia el centro), a continuación, dibuje líneas horizontales arriba y abajo, formando los límites superior e inferior de la copa.
    2. Repasar con el lápiz el primer perfil. Al pasar por cada uno de los rasgos, ir nombrándolos en su cabeza: frente, nariz, labio superior, labio inferior, barbilla, cuello. Repetir este paso una vez más. Esta es una tarea del lado izquierdo: dar nombre a las formas simbólicas.


    3. Luego, empezando por arriba, dibujar el segundo perfil, para completar la copa. Este segundo perfil debe ser un doble invertido del primero, para que la copa sea simétrica. Estar atento a las ligeras señales cerebrales que indican un cambio en el modo de procesar la información. Puede que en cierto momento, mientras se dibuja el segundo perfil, se experimente una sensación de conflicto mental. Prestar atención a esto. Observar cómo se resuelve el problema. Notarás que estás dibujando el segundo perfil de un modo diferente. Este es el modo de dibujar del hemisferio derecho.
      El propósito del ejercicio es el de crear un conflicto para que cada persona pueda experimentar en su cabeza la crisis mental que puede darse cuando las instrucciones no son las apropiadas para la tarea que se tiene entre manos.

      La clave del ejercicio es comprender que para dibujar un objeto o persona que se tenga enfrente se debe realizar un cambio mental a la modalidad del cerebro que está especializada en esta tarea visual, perceptiva.

      Dicho de otra manera, al dibujar es mejor no poner nada en palabras. El modo de dibujar del hemisferio derecho, que es el modo del artista, si se usan palabras para pensar, preguntarse cosas como éstas:
      ¿Dónde comienza esta curva?
      ¿Cómo es de cerrada esta curva?
      ¿Qué ángulo forma esta línea con el margen del papel?
      ¿De qué longitud es esa línea en relación a la que acabo de dibujar?
      ¿Dónde cae este punto en relación con el del otro lado? ¿Dónde está este punto respecto al borde superior (o al inferior) del papel?

      Aprender a dibujar no es “aprender a dibujar”, sino paradójicamente, aprender a acceder por propia voluntad a ese sistema del cerebro que resulta ser el apropiado para dibujar.



      Ejercicio 2 (Tarea): Dibujos invertidos

      Vamos a aprovechar esta falla en las habilidades del hemisferio izquierdo para darle al modo-D una oportunidad de tomar la dirección durante un rato.
      Copiar los dibujos tal como se los ve: cabeza abajo y en el orden dado (1- Picasso, 2 Caride, 3- Gioconda).

      1- Buscar un lugar tranquilo para dibujar, donde nadie moleste. Queda a elección de cada uno si prefiere o no dibujar con música de fondo y es señal de haber alcanzado el estado de concentración óptimo dejar de escucharla.
      Una vez comenzado el dibujo continuar hasta terminarlo (30 a 40 mins. o lo que sea necesario). Es muy importante no estar pendiente del tiempo (una función del hemisferio izquierdo) y, sobre todo, no dar vuelta el dibujo hasta que esté terminado ya que de este modo se volvería al modo-I.

      Picasso-Retrato de Igor Stravisky

      2- Tomarse un tiempo para mirar el dibujo (ubicadas arriba o al final de estas instrucciones o en la fotocopia) con detenimiento antes de comenzar, observar los ángulos, líneas y formas; cómo todas las líneas encajan. Dónde termina una, empieza otra. Las líneas mantienen ciertos ángulos unas con otras y con los bordes del papel. De hecho, las líneas forman los bordes de los espacios, y se pueden ver las formas de los espacios encerrados por las líneas.

      3- Se puede comenzar por donde se prefiera (la parte inferior, cualquiera de los dos lados, o la parte superior) aunque, la mayoría de las personas, tienden a empezar por la parte superior. No intentar imaginarse qué es lo que está mirando en la imagen invertida; es mejor no saberlo. Sencilla­mente comenzar a copiar las líneas. Y, repito nuevamente, no girar el dibujo.

      4- Recomendación: no intentar dibujar el contorno completo de la forma para rellenarla después con las diferentes partes, ya que si se co­mete cualquier error en el contorno, por pequeño que sea, las partes de dentro no encajarán. Uno de los mayores gozos de dibujar es descubrir que las partes encajan. Por lo tanto, pasar de una línea a la siguiente, de un espacio a la forma que está al lado y que trabaje el dibujo a su aire, uniendo las partes conforme se avanza.


      5- Si se habla uno mismo, usar tan sólo el lenguaje de la visión (no nombrar las partes), con fra­ses como: “Esta línea se inclina así” o “Esta forma hace una curva aquí” o “Comparado con los márgenes del papel (verticales u hori­zontales), esta línea forma este ángulo”, etcétera.

      6- Cuando se llegue a las zonas que parecería ser nombradas forzosamente (como las M-A-N-O-S o la C-A-R-A) lo ideal es verlas como simples formas. Quizá se tenga que cubrir con la mano o el dedo todo el dibujo a excepción de la línea que se está dibujando e ir destapándo­las una por una a medida que se avanza. Si lo se prefiere, dejar de dibujar esa parte del dibujo y pasar a otra.

      7- En algún momento, puede que el dibujo empiece a parecer un interesante rompecabezas. Esto sucede porque se ha pasado con éxito a la modalidad D y se verá con claridad. Ese estado es frágil y puede perturbarse si alguien, por ejemplo, entra en la habitación hace cualquier pregunta, ya que se reactivará el sistema verbal y la concentración se habrá esfumado.


      8- Es efectivo para algunos cubrir con un trozo de papel la mayor par­te del dibujo que ya ha hecho e ir descubriendo con cuidado zonas nuevas a medida que se avanza.

      9- Todo lo que se necesita saber para dibujar la imagen está justo delante de los ojos. Toda la información está ahí, simplificar no complicar. ¡A dibujar!


      Miguel Caride. Libertad de pensamiento e independencia de acción
       
      Gioconda. Redibujo lineal

      miércoles, 6 de abril de 2011

      Programa de la materia. Condiciones de cursado y aprobación

      Recursos Expresivos 2011 / Programa de la materia

      Consideraciones generales

      La comunicación visual es una conjunción de elementos diversos que se convierten no sólo en variables gráficas sino en opciones que los alumnos deben poder comprender y analizar, para explotar al máximo, y de manera correcta no sólo desde lo compositivo sino desde lo comunicativo.

      El planteo primario del programa de la materia es el que el alumno aprenda a dibujar. 
      Pero dado que el avance general en todos los campos laborales es el de la especificidad, la aplicación particular a la que apunta el programa es la de generar un analista de la ilustración y de la composición en general.

      Es decir los objetivos son que el alumno sea capaz, no solo de dibujar de manera medianamente correcta y proporcionada, sino además, que este dibujo sirva como un medio de transmisión de una idea primaria de diseño, que pueda servirle tanto a él mismo al ser capaz de ponerse en otra posición de exigencia frente a la computadora, aprovechando su imaginación para usa la máquina como otra herramienta de la resolución de un problema de uso posterior, como a terceros en el caso que tenga que encargar tanto una ilustración como una fotografía.

      Por lo tanto aplicación del programa tiende a despegar al alumno del “aprender a dibujar como un ilustrador”, para hacer mayor hincapié en el desarrollo primero, de la capacidad de observación, luego de la capacidad analítica, en comprender que está haciendo y porque a través de la aplicación de los conocimientos teóricos en el análisis de piezas gráficas e ilustraciones.

      A - De los contenidos. Metodología para la enseñanza de los mismos

      La materia se divide básicamente en 2 etapas:
      1° Etapa: Aprender a dibujar. El sistema elegido para desarrollar los contenidos es el creado por la artista ilustradora y docente Betty Edwards: “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” expresados en el libro de mismo título.


      1° Parte: Percepción de las partes de la forma. Aprender a dibujar
      1-     Reconocimiento de los materiales: lápiz y papel, tipos y usos. Dibujos iniciales para evaluación.
      2-     Desarrollo de las 5 habilidades parciales del dibujo
      • la percepción de los contornos
      • la percepción de los espacios
      • la percepción de las relaciones
      • la percepción de la luz y la sombra
      • la percepción de la totalidad o gestalt (la forma)

      Ejercitaciones:
      • Percepción de los contornos. Además se busca que el alumno comience a entrenar el pulso para lograr líneas continuas y uniformes, rectas y parejas, además, a controlar el inicio y la finalización de los trazos y a manejar la presión del lápiz.

      1- Copa-caras
      2- Dibujo invertido.
      3- Análisis del sistema de símbolos desarrollado en la infancia.
      4- Dibujo de contornos puros.
      5- Dibujo de contornos modificado.
      6- Dibujo de espacios vacíos.

      • Percepción de las relaciones
      1- Dibujo partiendo de unidad básica.
      2- Dibujo de rostros.
      3- Dibujo de cuerpo humano.

      • Percepción de los espacios. Teoría de planteo espacial
      1- Dibujo en perspectiva de espacios. Aplicar unidad básica y control de ángulos.
      2- Dibujo en escorzo.

      • Percepción de la luz y la sombra. Técnicas de representación del valor.
      1- Aplicación de valor a figuras geométricas simples.
      2- Aplicación de valor a dibujos complejos: paisajes y rostros.


      Teorías a desarrollar:
      - Reconocimiento de los materiales: lápiz y papel, tipos y usos
      - ¿Cómo trabaja el cerebro humano? Comprensión de los dos modos del procesar información y como influyen en el proceso del dibujo.
      - El desarrollo artístico. Sistema de símbolos desarrollado en la infancia y como limitan el presente del dibujo.
      - Punto, línea, plano, volumen. Los elementos básicos de la forma según Wassily Kandinsky y Wucius Wong. (Esta teoría será desdoblada en varias clases).
      - Unidad básica. Método para establecer relaciones de las distintas partes del objeto y dentro de la composición.
      - Perspectiva: Como representar las tres dimensiones de la realidad en las dos dimensiones del papel imitando el comportamiento del ojo humano.
      - Dibujo de figura humana. Proporciones del rostro y del cuerpo. Proporciones reales e ideales.
      - Valor. Valor por contraste y valor por pasaje. Luz universal y luz teatral. Técnicas para la representación del valor.

      2° Etapa: Percepción de la totalidad. Gestalt de la forma. Técnicas de representación. El color expresionista.

      Ejercitaciones:
      • Representaciones gráficas abstractas en color con distintas técnicas:
      - Lápiz de color
      - Témpera/ acrílico
      - Collage
      Teorías a desarrollar
      El collage como representación gráfica.
      Teoría de color. Conocimiento de los aspectos físicos y psicológicos del color.
      Sistemas de color y su aplicación: color luz para diseño web, color pigmento y comprensión de la elaboración de diseño con tintas Pantone y cuatricromías.
      El color en la historia. Desarrollo del lenguaje de formas y colores.
      Sobre lo espiritual en el arte. El color desde el lado de un artista.
      Raff y boceto. Las etapas del desarrollo de una idea.

      B - De los contenidos
      Las distintas teorías expuestas serán aplicadas en ejercitaciones cuyo objeto es la fijación de los conceptos a través de la práctica.

      Es requisito de presentación de los ejercicios:
      Rótulo (A) sobre el soporte gráfico que corresponda (Hoja A4, Cartulina A3, etc) ubicado a 1 cm por lado del borde inferior derecho de todas la/s hoja/s que compongan el ejercicio a entregar. Además acompañará la entrega una hoja guía (B) en la cual el docente colocará la nota y las correcciones que fueran necesarias.

      A- 

      B- 


      C- De la aprobación de la materia

      Para aprobar la asignatura el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

      1- Asistencia
          75% de asistencia a clases.

      2- Ejercicios
          2.1- 100% de los ejercicios pautados para el curso deberán ser entregados.
          2.2- 80% de ellos deberán resultar aprobados, para lo cual es imprescindible:
                 a) Cumplir con los objetivos mínimos de cada ejercicio. Estos se explicitarán en clase a través del dictado teórico y las correcciones prácticas.
                 b) Entregar en día y hora fijados por el docente. Los ejercicios que no cumplan con la fecha y hora de entrega se considerarán no aprobados, (calificación final uno), siendo aceptados a fin de cubrir el porcentaje requerido de ejercicios entregados.

      3- Parciales cuatrimestrales
          3.1- 100% de parciales cuatrimestrales aprobados.
          3.2- Quienes no aprueben el parcial cuatrimestral de mitad de año (o sus recuperatorios) no podrán continuar como alumnos regulares el cuatrimestre siguiente.



      Bibliografía
      • AA. VV. Fundamentos del diseño gráfico. Ed. Infinito. Buenos Aires, 2005.
      • Arnheim Rudolf. Arte y percepción visual. Ed. Alianza Forma, Madrid, 2005.
      • Berry, Susan; Martin, Judy. Designing with color. Ed. Quarto Publishing, 1991
      • Edwards, Betty. Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ed. Urano, Barcelona, 2000.
      • Edwards, Betty. El color. Un método para dominar el arte de combinar los colores. Ed. Urano, Barcelona, 2006.
      • Fehrman, Kenneth; Fehrman, Cherie. Color. El secreto y su influencia. Ed. Pearson Educación, Méjico, 2001.
      • Kandinsky, Wassily. Punto y línea sobre el plano. Ed. Coyacán, Méjico, 1994.
      • Kandinsky, Wassily. Sobre lo espiritual en el arte. Ed. Need, Buenos Aires, 1997.
      • Da Vinci, Leonardo. Tratado de la pintura. Ed. Distal, 2006.
      • Gombrich, Ernst. La historial del arte. Ed. Sudamericana. 1999.
      • Gombrich, Ernst. El sentido del orden. Ed. Debate, 1999.
      • Gombrich, Ernst. La imagen y el ojo. Ed. Debate, 2002.
      • Gombrich, Ernst. Arte e ilusión. Ed. Debate, 1999.
      • Gombrich, Ernst. Los usos de las imágenes. Ed. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 2003.
      • Loomis, Andrew. El dibujo al alcance de todos. Ed. Lancelot, Lanzarote, 2006.
      • Loomis, Andrew. Ilustración creadora. Ed. Lancelot, Lanzarote, 2006.
      • Loomis, Andrew. Dibujo tridimensional. Ed. Lancelot, Lanzarote, 2005.
      • Loomis, Andrew. El ojo del pintor y los elementos de la belleza. Ed. Lancelot, Lanzarote, 2005.
      • Loomis, Andrew. Dibujo de cabeza y manos. Ed. Lancelot, Lanzarote, 2005.
      • Loomis, Andrew. El dibujo de figura en todo su valor. Ed. Lancelot, Lanzarote, 2005.
      • Santarsiero, Hugo. Arte y preimpresión digital. Ed. TS Producción Gráfica, Buenos Aires, 2000.
      • Santarsiero, Hugo. Producción gráfica. Sistemas de impresión. Ed. TS Producción Gráfica, Buenos Aires, 2001.
      • Sexe, Nestor. Diseño.com. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2001.
      • Tosto, Paolo. La composición áurea en las artes plásticas. Ed. Edicial, Buenos Aires, 1998.
      • Wölfflin, Heinrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 2007.
      • Wong, Wucius. Fundamentos del diseño. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona, 2004.
      • Zátonyi, Marta. Una estética del arte y el diseño. Ed. CP67, Buenos Aires, 1990.